La financiación es uno de los grandes problemas y que más dificultades genera a la hora de poner en marcha nuestro proyecto profesional. Por ello en este blog, vamos a repasar, qué tipo de fuentes de financiación existen en el ámbito privado. Para ello nos vamos a fundamenta en uno de los últimos informes elaborados por el ICEX, para el desarrollo del ecosistema emprendedor en España.
Vías de financiación
-
FFF (Family, Friends and Fools)
La familia, los amigos y los “locos” son los primeros inversores en los que pensar cuando se pone en marcha una startup. Ellos serán los que confíen en la idea incluso sin entenderla. Se estima que este tipo de “inversores” suelen aportar al proyecto entre 1.000 y 10.000 euros, lo que ayuda a constituir la entidad, registrar la marca o pagar los servicios de notaría y asesoría.
-
Business Angels
Se trata de inversores particulares que invierten su propio dinero en proyectos novedosos, según sus criterios, y aportan su experiencia y contactos. No obstante, en algunas ocasiones, se asocian varios inversores de este tipo para reducir el riesgo de pérdidas económicas. Los business angels buscan startups con alto potencial de crecimiento, escalables y con un equipo comprometido y emprendedor. Suelen invertir entre 10.000 y 50.000 euros, aunque pueden alcanzarse cifras de hasta 300.000 euros.
A nivel nacional existen redes de Business Angels como la Red Española de Business Angels (ESBAN) que agrupa inversores privados y facilita el contacto de éstos con proyectos emprendedores.
-
Crowfunding
Se trata de una financiación colectiva, donde un emprendedor recibe un apoyo acotado (en términos financieros) de numerosos inversores.
Este sistema se caracteriza por ser menos exigente que otras vías de financiación. Existen dos tipos de modalidades. El “crowdfunding”, como tal, es un sistema de cooperación que permite al promotor del proyecto obtener financiación económica a través de colaboradores que, a cambio de su participación en el proyecto, reciben algún tipo de beneficio no monetario. Por otro lado, el “equity crowdfunding”, es aquél en el que las personas que colaboran en la startup se convierten en inversores y accionistas de la empresa.
Como ejemplos de plataformas de crowdfunding, destacan a nivel mundial Kickstarter y a nivel nacional, destacan plataformas como Lánzanos.
-
Crowdlending
Crowdlending consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de inversores. Es un modelo innovador que permite financiarse por la comunidad financiera sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional.Como ejemplo de plataforma de crowdlending, ECrowd está especializada en proyectos tecnológicos que se sustenten sobre un plan de negocio real y que ya esté funcionando, adecuada para proyectos con cierto recorrido.
-
Venture Capital
Las entidades de “venture capital” o capital riesgo, aportan el capital necesario para montar una startup en una fase de desarrollo temprana, con elevado potencial y riesgo, ya que no conocen si el servicio o producto tiene éxito en la sociedad.
Normalmente las entidades de este tipo invierten en modelos de negocio centrados en el sector tecnológico tales como biotecnología, TIC y software.
Si está pensando llevar a cabo su propio proyecto empresarial o StartUp, desde Procer Abogados nos ponemos a su disposición para asesorarle legalmente en todo momento. Puede consultarnos cualquier duda al teléfono 95 148 87 86.